17
Nov
08

Las siete maravillas del mundo antiguo

Saludos a tod@s,

Nuestra profesora Leticia, nos recomendó que podíamos comprar o sacar de la biblioteca, alguna de las revistas de Historia donde vienen diferentes artículos y reportages de distintas civilizaciones antiguas. A mi me ha llamado la atención el de las siete maravillas del mundo: la estatua de Zeus en Olimpia, el Faro de Alejandría, el Mausoleo de Halicarnaso, las pirámides de Gizeh, el Templo de Atemisa en Éfeso, los Jardines colgantes de Babilonia y el Coloso de Rodas.

En este reportage viene una explicación de cada maravilla ilustrada con una imgen indicando lo que se conserva y lo que no. Prácticamente no se conserva nada, excepto las pirámides. Todas son excepcionales sobre todo, los jardines colgantes. Esta obra me parece muy grandiosa e increible de concebir en una época como en la que se levantó. Aquí tenemos una imagen que ilustra todas estas maravillas.

7 maravillas del mundo antiguo

7 maravillas del mundo antiguo

 En la ilustración aparecen en este orden (de arriba a abajo y de izquierda a derecha): la Gran Pirámide de Giza, los Jardines colgantes de Babilonia, el Templo de Artemisa en Éfeso, la Estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

La información la he encontrado en :

http://es.wikipedia.org/wiki/7_maravillas

 http://sietemaravillas.tripod.com/

http://www.lector.net/phymay00/siete.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/siete_maravillas.htm

Anuncio publicitario
16
Nov
08

El blog en el aula de Griego

Bienvenidos mis sabios alumnos,

Como ya sabéis, todos disponéis ahora de una cuenta en wordpress para poder acceder al blog. Bien pues, es vuestro turno ahora para editar alguna entrada en él respecto al tema que consideréis pertinente (una noticia, un artículo, un comentario de un libro, etc) siempre que tenga relación con nuestra materia. Esto nos servirá para iniciar otro tema en nuestras sesiones.

Por ejemplo, podría comentarse aquí una de las obras de Rafael, expuesta en el Vaticano, La Academia de Platón, ilustrándola con una imagen que vosotros debéis sacar e insertarla del modo que hemos explicado (no obstante, y por si alguien no lo recuerda es muy sencillo: en este mismo recuadro, al lado de añadir medios, podéis elegir la opción de añadir una imagen). Si vuestro interés es otro, sólo debéis escoger el tema del que queráis hablar y editarlo.

¡Espero vuestros comentarios!

16
Nov
08

La literatura griega en un crucigrama

Bienvenidos mis sabios alumnos,

Nuestra sesión de hoy consistirá en relizar el crucigrama que encontraréis en el siguiente enlace.

¡Que os divirtáis!

http://es.geocities.com/leticiaespertguerrero/encreuat.html

14
Nov
08

LA CAZA DEL TESORO

Llegada esta sesión, mis sabios alumnos, nos enfrentamos ahora con una actividad en la que debéis utilizar toda vuestra destreza para conseguir el propósito…

Así pues, acceded a este enlace e intentad resolver la caza!

http://phpwebquest.org/wq25/caza/soporte_tabbed_c.php?id_actividad=71194&id_pagina=1

¡Que la sabia Atenea os guie!

07
Nov
08

Jacques Louis David en… «La muerte de Sócrates»

Obra de J.L David, autor del neoclasicismo

Obra de J.L David, autor del neoclasicismo

¡Bienvenidos, mis sabios alumnos!

Iniciaremos nuestra primera indagación en el pensamiento clásico presentando un tema que posilemente os sirva de ayuda para el desarrollo de otras materias. Así pues, os presento a Jacques Louis David, considerado uno de los artistas casi unánimamente como la encarnación del clasicismo en pintura. Es un pintor que se ubica entre los finales del Barroco y el nuevo movimiento de tendencias clasicistas. Sus temas preferentes son aquellos que derivan de la Antigüedad. Mustra de ello es la obra que aquí podéis observar y que lleva como título «La muerte de Sócrates» (1787). Pero, ¿podrías decir quién fue Socrates y gracias a qué autor-pensador conocemos los detalles de su muerte? Identifícalo en la ilustración para que podamos poner rostro a este nombre.

¿Por qué este autor crees que ha elegido un tema como éste? Debes tener en cuenta que la época artística donde se enmarca el autor es el Neoclasicismo, así que aprovechando tus conocimientos de arte, intenta dar explicación a esta cuestión.

Siguiendo en esta linea, ¿recuerdas cuáles son las características de la pintura cretense? Coméntalas siguiendo como referencia la Tauromaquia del Palacio de Cnosos o el fresco de los delfines situado en la entrada de los aposentos de la reina en el mismo palacio.

Por último, intenta averiguar el sentido de este cuadro en el contexto donde se ha realizado, es decir, ¿qué intenta expresar Jacques Louis David con él? A quién hace alusión con esta temática ya lo has respondido en la primera pregunta, pero ¿en qué obra escrita (concretamente un pasaje muy conocidos por todos) puede verse reflejada lo que representa la ilustración?

¡Que la sabia Atenea os guie en este recorrido!

RECUERDA

El cuestionario deberá ser respondido y entregado en la segunda sesión mensual internaútica de nuestra clase de griego. Así pues, queda marcada la fecha en 1 de Noviembre. Debes editar tus respuestas en el ordenador y enviarlas a la dirección electrónica del instituto ieshortdefeliu@hotmail.com. Las posibles dudas se resolverán durante la primera sesión del mismo modo que se explicará todo detalladamente en la misma.

Enlaces para consultar:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques-Louis_David

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crates

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Tauromaquia

http://www.theartwolf.com/masterworks/knossos_es.htm

24
Oct
08

La Primavera de Botticeli

Con esta ilustración, iniciaremos el curso de Griego I.

Botticelli (1445 ‑ 1510), recibió el encargo para realizar esta obra probablemente poco después de 1478, para la residencia de los Medici de Florencia conocida como case vecchie, que había sido heredada por los jóvenes protegidos de Lorenzo de Medici; estaba colocada en una habitación de la planta baja, colgada en el revestimiento de la pared, encima de un camastro. Vasari menciona que en este tipo de decoraciones para las habitaciones se mostraba una habilidad maravillosa y una “invención poética”; las ilustraciones mostraban justas, torneos, festivales y otros espectáculos de aquella época. No hay duda de que esta pintura está ligada a las suntuosas celebraciones de los Medici, para las cuales Botticelli pintó tapices y telas. Estas celebraciones reflejan el alto interés literario del erudito círculo de Lorenzo: contenían tanto una vívida descripción clásica de los antiguos festivales y ritos rústicos (en verso latino) como la adornada imaginería de la poesía amorosa toscana y de las novelas de caballerías.

El idilio bucólico de Botticelli se centra en la figura de Venus, que levanta la mano haciendo el tradicional saludo de bienvenida. Está acompañada por su hijo, Cupido, el dios del amor, que está apuntando con su flecha ardiendo. Sus acompañantes, las Tres Gracias ‑diosas del encanto, la gracia y la belleza-, bailan junto a ella. Aparecen “cogidas de las manos, sonrientes y juveniles, vestidas con trajes livianos y transparentes”, según las describió Séneca. Éste escribió sobre una pintura clásica desaparecida en la que Mercurio está de pie junto a las Gracias. En el Renacimiento, Alberti recomendó a los pintores utilizar la descripción de Séneca como elemento imaginativo.

¿Sabes la cantidad de obras Renacentistas que hay con temática clásica?

¡Empezemos nuestro recorrido!




RSS ÚLTIMAS NOTICIAS

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.